top of page

Noticias

La Inteligencia Emocional se hace hueco en los colegios

La inteligencia emocional esta ganando fuerza en España y cada vez son más los colegios que empiezan a impartirla dentro de sus aulas pero…

 

 

…¿Qué es la inteligencia emocional?

 

Los profesores Peter Salovey y John Mayer, de las universidades de Yale y NewHampshire respectivamente, definieron en 1970 la inteligencia emocional como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”.

 

Después, Daniel Goleman describió en 1995 en su libro “Emotional Intelligence” la Inteligencia Emocional como un importante factor de éxito. En el defendía la capacidad de las personas para aprender a conocer, controlar e inducir emociones y estados de ánimo, tanto en uno mismo como en los demás.

 

La forma tradicional de entender el concepto de inteligencia es la capacidad de memorizar y acumular conocimientos. En esta dirección se han enfocado los sistemas de estudios habituales. Esta idea obvia sin embargo aspectos tanto o más importantes que las capacidades memorísticas, como el desarrollo afectivo y social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los detonantes el cambio

 

En la sociedad del s.XXI las tecnologías han pasado a formar parte de nuestras vidas y cada vez las introducimos en ellas a una edad más temprana. Los avances en las máquinas suponen muchas ventajas pero a su vez conllevan riesgos de los que no somos tan conscientes y en mayor medida en los niños. Las tecnologías potencian el individualismo y exhiben unos comportamientos sobre los que no podemos influir o intermediar, pero si ellos sobre nosotros y los más pequeños de la casa. Esta circunstancia ha hecho saltar las alarmas.

 

Una investigación de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) ha demostrado que la influencias de las tecnologías y medios digitales en general afectan a la capacidad de los jóvenes para comprender e interpretar las emociones de los rostros de las personas.

 

En los centros educativos es habitual observar en los jóvenes altos niveles de agresividad, tanto verbal como física, así como de pasividad. Los problemas de disciplina, de respeto a los demás, la falta de habilidad en los adolescentes para solucionar conflictos, su bajo nivel de motivación, etc. son los problemas que más preocupan a los profesores, no solo en Murcia sino en todos los países occidentales.

 

"Los niños que son capaces de conseguir un buen ajuste y bienestar personal y social, así como de controlar sus emociones y su conducta, tienen una mayor facilidad a la hora de aprender", señaló Begoña Iniesta, la directora general de Calidad Educativa, Innovación y Atención a la Diversidad de la Región de Murcia.

 

En los últimos resultados del informe PISA (2012) que mide los conocimientos en Matemáticas, Lectura y Ciencias de los alumnos de 15 años de países y regiones, Murcia obtiene las peores calificaciones de España (solo por delante de Extremadura) y muy por debajo de la media de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El desarrollo sistemático y programado de habilidades sociales y emocionales en el ámbito escolar tiene un impacto importante, tanto en lo académico como el lo emocional y social.

 

En los EEUU ya se han comenzado a implementar en diversos colegios la educación en inteligencia emocional. De esa forma se ha demostrado que ha incidido favorablemente en ámbitos como: los problemas sociales y de conducta; la conducta disruptiva en el aula; el auto-concepto y la autoestima; la prevención en el consumo de drogas; los trastornos psíquicos, como la agresividad, la ansiedad y la depresión; las conductas agresivas; el control del estrés; las habilidades sociales y emocionales; las habilidades académicas.

 

La Fundación Botín lleva trabajando desde el 2007 con un equipo de experto de Alemania, España, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Suecia, para poner en común, reflexionar e intercambiar, desde los diferentes enfoques de cada uno, conocimientos, experiencias y resultados en el campo de la Educación Emocional y Social.

 

 

Hablando con especialistas...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.  ¿Qué es la inteligencia emocional?

 

Es la capacidad que tiene el ser humano para percibir, identificar en sí mismo y en los demás las emociones con exactitud, comprenderlas y regularlas.

 

Una persona con una elevada  inteligencia emocional, además de conocer y manejar las propias emociones y ser capaz de motivarse a sí mismo puede reconocerlas en los demás y establecer relaciones positivas con otras personas.

 

2.     ¿Qué habilidades se educan? ¿Por qué?

 

La I. E. surge en entornos sociales en los que se producen conflictos, hay violencia, absentismo escolar, acoso, drogodependencia, estrés, ansiedad, depresión, aislamiento social, incluso suicidios. Todo ello consecuencia, en su mayor parte del llamado analfabetismo emocional, que ha predominado  en ambientes escolares de Norteamérica y se está generalizando a otros países desarrollados.

La educación emocional se hace necesaria para desarrollar una actuación preventiva que disminuya el impacto que provocan los problemas anteriormente mencionados.

Las habilidades que se educan entran en el campo de las competencias socioemocionales son:

 

  • Conocimiento de las emociones propias y en los demás

  • Habilidad para regular las propias emociones

  • Prevenir las emociones negativas

  • Habilidad para generar emociones positivas, automotivarse.

  • Saber gestionar los conflictos, empatizar y ponerse en la piel del otro

  • Saber organizar un grupo o tener capacidades mediadoras.

 

3.     ¿Qué aporta a los niños?

 

Las emociones pueden dirigir completamente nuestras acciones si no las sabemos comprender y gestionar, por lo tanto les estamos dando posibilidad de controlar su conducta, los hacemos más autónomos y dueños de sus actos y su vida.

 

Además,  la parte de nuestro cerebro especializada en lo emocional está estrechamente ligada a los procesos del aprendizaje y de la memoria, lo que implica que no teniéndolo en cuenta estamos dificultando el aprendizaje

 

4.     ¿Por qué ahora?

 

Porque se ha comprobado que la información y la formación puramente  racional, tal como se ha cuidado en los medios educativos,  no soluciona los problemas predominantes de nuestra sociedad actual.

 

5.     ¿Cómo se puede insertar en un colegio?

 

En primer lugar se hace imprescindible formar a los profesores para que puedan implementar programas de educación emocional en los centros. Se hace necesario contar con los Departamentos de Orientación para utilizar los espacios de tutoría en Secundaria.  Respecto a los Centros de Infantil y Primaria pueden incorporarse al currículum de manera transversal o creando espacios específicos a través de un programa previamente diseñado.

 

6.     ¿Qué recursos son necesarios?

 

Los recursos que pueden facilitar la incorporación al medio educativo son ante todo,  como hemos mencionado,  los que permitan tener personal formado y concienciado y Equipos Directivos en los Centros que lo fomenten y lo faciliten.

 

 7.     Los profesores tienen que tener alguna preparación concreta?

 

Para que un profesor esté moralmente autorizado a trabajar la educación emocional tiene que ser capaz de controlarse, conservar la calma, empatizar, establecer relaciones de confianza positivas y afectuosas con los demás. Además debe disponer de herramientas para la formación de los alumnos,  para facilitar situaciones prácticas dentro del aula que desarrollen las competencias mencionadas.

 

8.     ¿Cómo se evalúa?

 

Si se aplican programas, la evaluación de los mismos,  es esencial, ésta,  consistirá en determinar si se van consiguiendo los objetivos propuestos.

 

La evaluación directa a los alumnos se realiza determinando criterios de evaluación observables dentro de los ámbitos escolares, no es tarea fácil,  pero forma parte del propio proceso  del desarrollo emocional y debe incorporar la autoevaluación  de los alumnos.

 

9.     ¿Cuáles son los resultados que se esperan?

 

Se espera que los alumnos adquieran herramientas como la relajación, las visualizaciones, la respiración consciente para control de la ansiedad o del estrés. Que adquieran mayor conciencia de qué pensamientos facilitan emociones positivas y les conducen  a conductas que provoquen bienestar y satisfacción;  así como unas relaciones que potencien una buena convivencia con su entorno más próximo.

 

10.  ¿Cómo pueden ayudar las familias a completar este aspecto de la formación?

 

Colaborando con los programas propuestos en los centros, que  incluyen siempre la participación de los padres en las etapas de Infantil y primaria,  cuando la influencia familiar es más acusada.

 

Y….Manteniendo una actitud abierta hacia estos temas y adquiriendo la formación que su entorno les ofrece, dado que es un tema que ha despertado gran interés y está llegando a los medios informativos y divulgándose.

 

11.  ¿En qué fallan las leyes como la LOMCE?

 

La actual reforma educativa reconoce la importancia de la educación emocional, sin embargo, contiene una gran contradicción interna  cuando al incorporar pruebas de control periódico o reválidas lo que realmente está valorando es un examen.

 

La competencia emocional  o socioemocional, la creatividad y el emprendimiento,  valores de los que habla la propia ley, precisos  para una formación que responda a las necesidades sociales  no se trabajan,  ni se evalúan en un sistema educativo basado en la clase magistral y en el examen de los contenidos transmitidos. Se precisa un cambio que introduzca,  en los espacios educativos,  el trabajo cooperativo, la construcción del aprendizaje a partir de una práctica y  la investigación como medio de acceso al conocimiento

 

Sin trabajo cooperativo y en equipo no hay posibilidad de desarrollar competencias emocionales.

 

Por tanto,  el desarrollo de la inteligencia emocional se hará realidad con la implementación de programas o potenciándola de manera transversal en el currículo,  pero, sólo será una realidad cuando se modifiquen las metodologías dentro de lo educativo y permitan a los alumnos practicar el autoconocimiento y la interacción con los otros en el propio proceso de aprendizaje.

Encarnita Soto (Murcia, 1962) es pedagoga desde hace casi 30 años en el Colegio San Buenaventura de Murcia. Ella junto a su equipo de orientación y con el apoyo de los Padres Capuchinos han implantado poco a poco la inteligencia emocional en los centros Franciscanos.

Recomendaciones de la web

“Inteligencia Emocional infantil y Juvenil: Ejercicios para Cultivar la Fortaleza Interior en Niños y Jóvenes” de la experta en educación social y emocional  Linda Lantieri explica las bases de su especialidad. Propone además distintas herramientas muy eficaces para niños y adolescentes para que los padres o maestros puedan aplicarlas en casa y en el aula. Todas con enfoques sencillos para aprender a tranquilizar nuestra mentes, a relajar el cuerpo y a identificar sentirse cómodos con nuestras emociones y pensamientos.

 

El libro incluye dos CDs, uno narrado por Daniel Goleman y la versión española con la voz de Elsa Punset.

 

Compralo en Amazon

Comparalo en La Casa del Libro

Educación emocional. Programa para educación primaria (6-12 años), de AGNES RENOM PLANA

"El periodo de los 6 a los 12 años constituye un momento crucial en el desarrollo de la personalidad, y la escuela, como generadora de conocimientos, debe basar el aprendizaje tanto en la parte cognitiva como en la afectiva, ya que en las diferentes etapas del desarrollo los aspectos emocionales juegan un papel esencial en la vida y constituyen la base o condición necesaria para la formación de la personalidad.

El programa de educación emocional que se presenta en esta obra tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral del niño y contempla todas y cada una de las dimensiones de la vida en la formación de las personas: cognitiva, físico-motora, psicológica, social y afectivo-emocional. Se trata de un programa eminentemente práctico y está estructurado en cinco grandes bloques temáticos: conciencia emocional, regulación emocional, autoestima, habilidades socio-emocionales y habilidades de vida."

 

Compralo en Amazon

Compralo en Casa del Libro

La búsqueda del disfraz perfecto

Año tras año, todos, y especialmente los niños, se hacen la misma pregunta: ¿De qué nos vamos a disfrazar?. Encontrar un traje original, rompedor, gracioso, convertirse por un día en esos personajes con los que sueñan y, si es posible, hacerlo a un precio económico. Si no nos animamos a coger telas, tijeras y aguja, tenemos otra salida, buscar entre la gran variedad de disfraces que nos ofrecen muchas tiendas y grandes superficies. 

 

Nosotros hemos echado un vistazo por algunas sitios de la capital murciana: Megumi fiestas, Toysrus, El Corte Inglés e Imaginarium. Todos ellos ofrecen una amplia variedad de disfraces entre los que los niños pueden elegir, sobre todo Megumi y El Corte Inglés. Los precios varían según nuestra elección, la mayoría rondan entre los 20 y 25€, aunque algunos llegan hasta los 50€. Su coste se dispara, sobre todo, si se trata cualquier personaje de animación de la compañía Rubies Costume como pueden ser: Campanilla, Elsa, Sofía, los Powers Rangers o Spiderman.

 

Los protagonistas de sus series y películas favoritas lo son, aún si cabe, más en carnaval. Si buscamos disfraces de cualquiera de sus personajes favoritos, no hay duda, nuestro sitios son o El Corte Inglés o Toysrus, ambos con precios similares. Imaginarium quedaría un paso por detrás de los otros establecimientos en lo que a variedad se refiere, lo que sí podremos encontrar es un buen surtido de accesorios. En un segundo plano quedarían profesiones, animales o caracterizaciones de otras épocas y culturas. Pero, sin duda, la mejor opción para disfrazarnos para estos carnavales es visitar Megumi, no sólo por sus precios (casi ninguno supera los 20€) sino por la gran variedad que podemos encontrar: superhéroes, animales, indios y vaqueros, medievales y época, cuentos, piratas, comidas, países, etc…

 

Pese en esta amplia gama, sobresalen disfraces de algunos de los personajes del año como Elsa de Frozen o Minion. Muchas opciones para que los más pequeños disfruten del carnaval 2015. 

 

 

 

Comparativa precios y modelos

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reina o princesa medieval 5-8 años

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Disfraz de pirata 5-8 años

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imaginarium: 24,95€                    Megumi: 9,99€                   El Corte Inglés: 24,95€                Toysrus: 9,99€

 

 

http://www.megumifiestas.com/

Calle Puerta Nueva, 14 Murcia. Telf. 968201266

http://www.elcorteingles.es/tienda/juguetes/facet/facetGlossary.jsp?search=busqueda&question=disfraces

Avda. de la Libertad, 1 Murcia. Telf. 968 29 80 50

http://www.toysrus.es/family/index.jsp?categoryId=6960201

C/ Juan de Borbón, s/n - Churra, Centro Comercial Thader, Murcia. Telf. 968 38 56 77

http://www.imaginarium.es/disfraces-infantiles-362.htm

Calle José Antonio Ponzoa, 5 Murcia. Telf. 968 21 65 53

Megumi: 14,90€                          El Corte Inglés: 27,99€                  Imaginarium: 14,90

 

Frozen - Disfraz Infantil de Elsa   Talla S, M o L

 

Toysrus: 39,99€

El Corte Inglés: 38€

Imaginarium: No existe

Megumi: No exise

Disfraz Infantil Dave Minion Rubies 4-5 años

 

El Corte Inglés: 32,99€

Toysrus: 29,99€

Imaginarium: No existe

Megumi: No existe

¿Cómo afrontar la vergüenza?

Con el Carnaval los niños muestran gran parte de su personalidad. Algunos disfrutan al máximo pintándose la cara o bailando por las calles de la ciudad, pero otros, los tímidos o introvertidos, se encuentran ante el miedo de qué dirán: la vergüenza.

 

La vergüenza es, según la Asociación de Psicólogos de Madrid, una evaluación negativa del yo. Es decir, un sentimiento de incomodidad, de miedo a hacer el ridículo ante alguien que nos puede juzgar. Ahora bien, hay niños que desde un principio tienen una mayor disposición que otros a manifestar esta clase de personalidad y por ello hay que ayudarles a superarlo.

 

 

¿Cuándo surge la vergüenza?

 

La timidez no se manifiesta hasta los dos años. Es a esta edad cuando los niños  comienzan a darse cuenta de que los demás pueden evaluarlos y darse cuenta de sus errores. Conforme crecen, le van otorgando una mayor importancia a la opinión ajena, tanto de las personas de su entorno más cercano como el de desconocidos. De este sentimiento de evaluación  surgen los primeros signos de timidez o retraimiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niños vergonzosos: cómo ayudarlos.

 

La Universidad de Standford, California, llevó a cabo un estudio dirigido por Phillip Zimbardo, profesor emérito de Psicología. En el concluyeron en que hay determinadas situaciones que pueden multiplicar sus episodios de vergüenza: un cambio de casa, la llegada de un hermanito, el inicio en la guardería... Aún así, hay métodos que pueden ayudar a superar este temor.

 

  • Respeta sus emociones: nunca ridiculices a un niño o solo conseguirás que se sienta peor. Acompaña a tus hijos en las situaciones sociales en las que se sientan incomodos.

  • Predica con el ejemplo: haz saber a tu hijo que a ti también te da vergüenza hacer algo. Posteriormente,  enséñale cómo lo haces a pesar de todo.

  • No lo fuerces: cuando vayas con tu hijo a un sitio nuevo, donde no conozca a mucha gente, no le obligues a saludar o a conversar con todo el mundo. Permítele ser cómo es, que se aclimate observando, escuchando… Es probable que así, después de un rato, comience a establecer relaciones.

  • Transmítele confianza:  aliéntalo para que se sienta seguro en si mismo. Alaba sus virtudes, y sobre todo dile lo bien que lo hace cuando se junta con otras personas.

  • Nunca lo etiquetes: cuanto más te escuche decir que es tímido o vergonzoso, más se convencerá de ello

 

 

Actividades para niños tímidos

 

Para elegir actividades adecuadas para niños tímidos lo primero que hay que hacer es tener en cuenta cuales son los gustos y valorar su opinión a la hora de apuntarlos a cualquier sitio.

 

Los deportes de equipo son los más recomendados para este tipo de niños. Ayuda a los pequeños a relacionarse además de mejorar sus cualidades físicas. Otra opción serían las artes marciales, les aporta seguridad en si mismo, autocontrol y desarrollo  motor. Por último, las actividades artísticas  ya que favorecen a la creatividad, la imaginación y el espíritu de superación.

 

Cuentos para entender:

 

En muchas ocasiones los niños necesitan identificar sus sentimientos en otra persona. Para ellos, hay una serie de libros que pueden ayudar a superar la vergüenza además de involucrarlo en el mundo de la lectura.

 

  •  Timidez. ¿Qué sientes?

       

         Violeta Monreal

         Sinopsis: “La Timidez es el sentimiento que hace que creas que todos te miran porque haces algo mal. Quiere que seas invisible,                pero tú tienes que ser fuerte y evitarlo. Tarkey tiene que hacer un trabajo para el colegio y conseguirá vencer su Timidez buscando          'Lo más importante'.

 

Compra 1

Compra 2

 

 

 

  •  Pablo no quiere estar solo

       

        Roser Rius

        Sinosis: “Pablo es un niño muy tímido, por eso suele estar solo en clase, en el recreo, en casa... El día que Pablo cumplió cuatro                 años sus padres le prepararon una fiesta ¡y ahí todo empezó a cambiar!”

 

                   Compra 1 

                   Compra 2

                   Compra 3 

 

 

  • Pupi y el monstruo de la vergüenza

 

       María Menéndez Ponte

       Sinopsis“En una fiesta de carnaval hay de todo: disfraces, globos... y a Pupi dispuesto a ayudar a su amiga Rosy en todo lo que haga        falta. ¿Qué invitado sorpresa acudirá a esta peculiar fiesta? Otra divertida historia llena de humor y solidaridad.”

 

 

Compra 1 

Compra 2

Compra 3

 

 

 

 

 

 

 

Soy un título. Haz doble clic para editarme.

El carnaval es una fiesta de tradición popular que se remonta siglos atrás. Un acontecimiento en el que miles personas, mayores y niños, salen a las calles escondidos tras un disfraz o máscara en los que pueden ocultarse durante unas horas. Una celebración llena de entusiasmo y color a la que muy pocos niños se resisten. Pero, más allá de su diversión, ¿qué beneficios pueden sacar del carnaval?.

 

El maquillaje y los disfraces constituyen un elemento motivador para los niños y niñas, un medio idóneo para representar la realidad a través del juego simbólico. Un modo de exteriorizar su forma de ser, sus emociones, deseos y sentimientos al tiempo que imitan a sus mayores utilizando expresiones y acciones en el que irán adquiriendo diferentes roles.

 

El juego –esa actividad placentera y voluntaria en la que no se produce una conexión entre medios y fines-  se convierte un medio de enseñanza fundamental por su carácter agradable y lúdico. La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) nos recuerda que no es necesario esperar a Carnaval para disfrazarnos y que el juego con disfraces cumple una importante labor pedagógica: fomenta el aprendizaje de determinados valores culturales, sirve para aprender y practicar rutinas de habilidades sociales y ayuda a su desarrollo emocional y cognitivo. Por ello recomiendan este tipo de juego a lo largo de todo el año, "especialmente a partir de los 3 años, en que el niño desarrolla su sociabilidad y revela sus sentimientos durante el juego, y desde los 6 años, en que crean mundos imaginarios en los que el disfraz es un gran aliado".

 

Sin duda, son muchas las facetas que se pueden trabajar a través de esta fiesta, pero uno de los más relevantes es educar en la igualdad de sexos; evitar la aceptación de roles, estereotipos, valores y comportamientos sexistas. Para trabajar la igualdad de oportunidades con el carnaval, es aconsejable que se adopten roles de diversas profesiones ejercidas indistintamente por niños y niñas. 

 

 

Actividad

bottom of page